miércoles, 2 de abril de 2014

CONCEPTOS HISTORIA. TEMAS 12-18

TÉRMINOS DE HISTORIA DE ESPAÑA: TEMAS 12-18

14 DE ABRIL DE 1931. Este día fue proclamada en España la Segunda República, como consecuencia del resultado de las elecciones municipales celebradas el día 12, que supusieron un triunfo de las candidaturas republicano-socialistas en las ciudades. Aunque globalmente la Monarquía venció en los ámbitos rurales, el Rey Alfonso XIII decidió abandonar el poder y se marchó a Italia.
18 DE JULIO DE 1936. Iniciada la sublevación de las tropas acantonadas en Melilla contra el Gobierno de la República en la tarde del 17, al día siguiente el movimiento subversivo se generalizó a otras partes del territorio nacional. El general Franco, comandante militar de Canarias, emitió un bando declarando el estado de guerra en Marruecos y animando a las demás guarniciones a seguir su ejemplo para salvar a España. Aunque en muchos sitios la sublevación se retrasó días, esta fecha pasó a ser un símbolo para el régimen de Franco que la convirtió en su efeméride más destacada.
1º DE ABRIL DE 1939. Ese día el general Franco emitió el último parte de guerra en el que afirmaba que “cautivo y desarmado el Ejército Rojo, han ocupado nuestras tropas los últimos objetivos militares”. Ocupada sin lucha la ciudad de Madrid a fines de marzo, con la llegada de las tropas de Franco a los puertos de la costa levantina finalizaba la Guerra Civil que había comenzado en 1936. Para los vencidos que no lograron salir de España comenzaba una fase de penalidades.
20 DE NOVIEMBRE DE 1975. En este día falleció el general Francisco Franco Bahamonde, Jefe del Estado y Dictador de España. Con ello se cerraba una etapa de casi 40 años durante la cual el poder fue ejercido de forma personal y con carácter absoluto por Franco. Su dictadura fue una de las más longevas de Europa.
1978. En este año las Cortes Constituyentes, elegidas en junio del año anterior, pusieron a punto una Constitución democrática que fue aprobada en referéndum por el pueblo español a fines de año.
23 DE FEBRERO DE 1981. Este día se produjo un intento de golpe de estado protagonizado por algunos mandos de la Guardia Civil y del Ejército. El teniente coronel de la Guardia Civil, Antonio Tejero, al frente de un grupo de guardias asaltó el Congreso de los Diputados, que estaba en aquellos momentos procediendo a la elección del nuevo Presidente del Gobierno Leopoldo Calvo Sotelo, y secuestró a los ministros y diputados. En Valencia el capitán general, Milans del Bosch, declaró el estado de guerra y se apoderó de la ciudad. La firme actitud del Rey Juan Carlos en defensa de la democracia hizo fracasar la intentona militar y los principales encartados fueron detenidos y condenados a penas de prisión.
AFRICANISTAS. Se llamaba así a los militares que hicieron parte de su carrera en el ejército colonial establecido en la zona del Protectorado de  Marruecos. Los constantes combates para someter a las tribus rifeñas, si bien costaron muchas bajas, permitieron a los supervivientes hacer una rápida carrera militar gracias a los ascensos por méritos de guerra (Franco un destacado africanista logró así llegar al generalato a los 33 años). Envidiados por los otros mandos, se fue desarrollando en ellos un espíritu de casta, enemigo de los políticos. En África hicieron su carrera buena parte de los mandos del ejército que luego se sublevarían contra la Segunda República.
ALCALÁ ZAMORA TORRES, NICETO (1877-1949). Político, Adscrito desde muy joven al partido liberal, ocupó varias carteras ministeriales con la monarquía de Alfonso XIII ( ). Decepcionado por el apoyo del rey a la dictadura de Primo de Rivera, se pasó al republicanismo. Participó en el pacto de San Sebastián, presidiendo su comité revolucionario. En abril de 1931 fue presidente del gobierno provisional de la II República. Católico practicante, dimitió cuando las Cortes Constituyentes aprobaron los artículos referentes a las nuevas relaciones Iglesia-Estado.  En diciembre de 1931 fue elegido presidente de la república, cargo en el que permaneció hasta abril de 1936, cuando fue destituido por los partidos de izquierda. Al iniciarse la guerra civil marchó al exilio y murió en Argentina.
ALFONSO XII. (1857-1885). Rey de España. Hijo de Isabel II. En 1868, tras la revolución de septiembre, marchó con su madre al exilio. Estudió en el Colegio militar inglés de Sandhurst, desde donde por indicación de Cánovas del Castillo lanzó en 1874 un Manifiesto ofreciéndose a España, prometiendo conciliar los avances del siglo liberal y la tradición católica española. Tras el pronunciamiento de Martínez Campos en diciembre de 1874 fue proclamado Rey de España. Gobernó apoyándose alternativamente en los dos grandes líderes políticos del momento: Cánovas (conservador) y Sagasta (liberal). Murió de tuberculosis a los 27 años.
ALMIRANTE JUAN BAUTISTA AZNAR. Tras la caída el 14 de febrero de 1931 del Gobierno del general Berenguer, el Rey Alfonso XIII encargó la formación del nuevo gabinete al almirante Juan Bautista Aznar. Este optó por llamar para desempeñar los diversos ministerios a los más destacados próceres de los viejos partidos dinásticos. Pero la situación política continuaba deteriorándose y el Gobierno poco pudo hacer para controlarla. En un intento de salir de la situación de bloqueo político en que se encontraba decidió convocar, a fin de volver a la legalidad constitucional, elecciones municipales, consideradas mucho más inofensivas que unas generales a Cortes.
ÁLVAREZ MENDIZÁBAL, JUAN (1790-1853). Comerciante gaditano de ideas liberales. Colaboró con Riego en su pronunciamiento. Muy comprometido con el liberalismo exaltado y progresista, en 1823 debió exiliarse. Tras la muerte de Fernando VII regresó a España en 1835  fue nombrado por la Regente María Cristina Presidente del Gobierno. Procedió a la desamortización de los bienes del clero regular, a fin de mejorar la situación de la Hacienda para financiar la guerra contra los carlistas. Dimitió y en 1836 fue Ministro de Hacienda, iniciando la desamortización de los bienes del clero secular. Volvería a ser brevemente Ministro de Hacienda en 1843, pero a la caída de Espartero debió exiliarse de nuevo.
AMADEO I (1845-1890). Príncipe italiano, hijo del Rey Víctor Manuel II de Italia, que fue elegido Rey de España en 1870. Como la Constitución de 1869 creaba una Monarquía Constitucional y se había expulsado a los Borbones hubo que buscar una Rey en las Cortes europeas, optándose por Amadeo. Llegó a España en diciembre de 1870 y fue un verdadero monarca constitucional, aunque no logró granjearse las simpatías de la población. La gravedad de los problemas y las grandes dificultades encontradas le movieron a abdicar el Trono y abandonó España en febrero de 1873, proclamándose entonces la I República.
ANARCOSINDICALISMO: Tendencia sindical anarquista nacida en los primeros años del siglo XX, que consideraba a los sindicatos el instrumento preferente en la lucha para lograr las reivindicaciones de los obreros. Defendía la acción directa, utilizando la huelga general como medio más operativo para desmoronar el Estado burgués y conseguir una sociedad sin clases.
ANTIGUO RÉGIMEN. Sistema político, económico y social que estuvo vigente en Europa hasta fines del XVIII y comienzos del XIX. Se caracterizaba en el plano político por el poder absoluto del Rey; en el social por la desigualdad ante la ley, gracias a la existencia de grupos privilegiados (nobleza) y en el económico por las asfixiantes regulaciones que impedían el pleno funcionamiento del mercado. Esto era especialmente destacado en el caso de la tierra, el factor productivo básico, que estaba amortizada (no se podía comprar ni vender) en manos de la Iglesia, los municipios y la nobleza.
ARIAS NAVARRO, CARLOS (1908-1989). Doctor en  derecho y notario,  en 1937 actuó como fiscal del ejército en Málaga. Gobernador civil de León, de Tenerife y de Navarra. Director General de Seguridad entre 1957 y 1965 y alcalde de Madrid entre 1965 y 1973. En junio de este año fue nombrado Ministro de la Gobernación en el gobierno de Carrero Blanco. A la muerte de éste fue nombrado presidente del gobierno y tuvo que hacer frente a la grave crisis final del régimen de Franco. Muerto Franco el rey Juan Carlos le ratificó en el cargo. Fue incapaz de llevar a cabo la política reformista que la monarquía pretendía encarnar. En junio de 1976 el rey forzó su cese. Fracasó en las primeras elecciones democráticas, de junio de 1977, en su intento de llegar al Senado, retirándose de la política.
ASAMBLEA NACIONAL CONSULTIVA. En l927 Primo de Rivera dio un paso adelante en la tarea de institucionalizar el régimen, creando la Asamblea Nacional Consultiva. Su composición era de tipo corporativo (un miembro por cada provincia, otro por cada organización de la Unión Patriótica, otros en nombre de la cultura, el trabajo, el comercio, etc.). Se accedía a la condición de miembro de la Asamblea por designación, rompiéndose con la tradición liberal de la representación parlamentaria y del sufragio universal. Como no era un Parlamento, ni legislaba ni compartía soberanías, siendo sus funciones preparar la legislación general que se presentaría al Gobierno.
AUTARQUÍA. Etapa de la economía española en los primeros tiempos del Franquismo que trató de superar las limitaciones del mercado internacional (afectado por la II Guerra Mundial) y las restricciones político-diplomáticas impuestas a Franco por los aliados. Pretendía lograr el autoabastecimiento del mercado nacional con la propia producción interna del país, que sustituía a las importaciones de materias foráneas. Originó, además de corrupción, una tremenda escasez y carestía y esta política debió ser abandonada a comienzos de los años 50.
AZAÑA, MANUEL (1880-1940). Político y escritor. De familia acomodada, estudió Derecho y fue alto funcionario del Ministerio de Justicia. Dedicado a la política, se afilió al republicanismo durante la Dictadura de Primo de Rivera y participó en 1930 en el Pacto de San Sebastián. Al proclamarse la II República fue nombrada en abril de 1931 Ministro de la Guerra en el Gobierno Provisional. A fines de 1931 fue elegido Presidente de Gobierno, cargo que ocupó hasta 1933 llevando a cabo una amplia política de reformas que sin atraer el apoyo de los obreros le granjeó el odio de las derechas. Tras las elecciones de febrero de 1936 volvió a ser Presidente del Gobierno, pero en mayo de ese año, destituido Alcalá Zamora, Azaña fue elegido Presidente de la República. Al final de la Guerra Civil se exilió en Francia y dimitió del cargo de Presidente, muriendo poco después.
BASES AMERICANAS. Fruto de los acuerdos firmados entre España y Estados Unidos en 1953 se permitió a este país el disponer de varias bases militares en territorio español. Eran los tiempos de la Guerra Fría y del enfrentamiento entre Estados Unidos y la URSS y a aquel  país le interesaba disponer de bases aéreas (Morón, Torrejón de Ardoz, Zaragoza) y navales (Rota) que rodeaban a su enemigo. A cambio, los americanos facilitaban una cantidad en concepto de arrendamiento y otras ayudas y Franco, hasta entonces proscrito, comenzaba a ser, gracias al reconocimiento americano, admitido en el contexto internacional.
BASES DE MANRESA. Proposición detallada y explícita, constituida por 16 puntos, bases para la constitución regional catalana, aprobadas por una asamblea de delegados nacionalistas en 1892. La doctrina constitucionalista es de raíz federal y no hay declaración de derechos, sólo referencias a las antiguas libertades catalanas. Se trata de un modelo conservador con una división de poderes matizada y con unas cortes corporativas.
BATALLA DE TERUEL. Durante la Guerra Civil, a fines de 1937, tras la caída en manos de Franco del frente Norte, el Gobierno de la República decidió organizar una ofensiva en diciembre para evitar el ataque a Madrid. Se optó por la conquista de Teruel, que era un entrante nacionalista en territorio republicano. La ciudad fue cercada y tras duro sitio, en pleno invierno, ocupada por las tropas republicanas en enero de 1938. Sin embargo Franco organizó una fuerte contraofensiva, que derivó en encarnizada batalla en la nieve y logró a finales de febrero recuperar la ciudad.
BATALLA DEL EBRO. La más importante batalla desarrollada durante la Guerra Civil española. El Gobierno de la República tomó la decisión de iniciarla a fin de aliviar la presión nacionalista sobre otros frentes. En julio de 1938 el ejército republicano cruzó el río Ebro y sorprendió a sus enemigos, conquistando una franja de terreno en la otra orilla. Pero Franco reaccionó enseguida y tras durísimos combates logró desgastar y destruir al ejército de la República. En noviembre de 1938 los restos derrotados de las tropas republicanas retrocedieron a sus bases de partida.
BRIGADAS INTERNACIONALES. Cuerpo de voluntarios extranjeros, de muy diferentes nacionalidades,  que vinieron a España a ayudar al bando republicano durante la Guerra Civil. Las Brigadas fueron organizadas por el comunismo internacional, aunque sus miembros pertenecían a diversas tendencias políticas, si bien  predominaban entre ellos los militantes de izquierda.  Su papel fue decisivo  en la defensa de Madrid a fines de 1936 y participaron activamente en todos los combates de los diversos frentes. A fines de 1938 abandonaron España los últimos brigadistas.
CACIQUISMO. Caracterización del sistema político-social de la Restauración introducida por los regeneracionistas y popularizada por Costa. Era una percepción muy negativa de la vida pública porque significaba que todo funcionaba a base de favores que los caciques (generalmente grandes propietarios rústicos) concedían a los campesinos a cambio de su voto, que también, llegado el caso, pagaban en metálico. Esta corrupción política, que falseaba las elecciones, tenía otras múltiples manifestaciones, entre las que se incluían las coacciones a los discrepantes a través del control de los aparatos de la Administración y del sistema judicial y la falsificación de los resultados. Estuvo vigente el modelo hasta 1923.
CALVO SOTELO, LEOPOLDO. Político español. Ingeniero de Caminos, desempeñó diversos cargos en importantes empresas. Muerto Franco, en diciembre de 1975 fue nombrado Ministro de Arias Navarro. En julio de 1976 pasó a ser, con Suárez, Ministro. Entró a formar parte de UCD. En 1980 pasó a ser  Vicepresidente del Gobierno para Asuntos Económicos. Tras la dimisión de Adolfo Suárez fue elegido en febrero de 1981 Presidente del Gobierno. Derrotado en las elecciones de 1982, abandonó la política activa.
CAMPSA. La Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos Sociedad Anónima fue creada en 1927 por el Ministro de Hacienda José Calvo Sotelo. Fue considerado su mayor logro y surgió como una organización empresarial que abarcaba el suministro, transporte, refino de crudos y la distribución de los carburantes. Sin embargo no pudo romper la dependencia de empresas extranjeras en la adquisición de los hidrocarburos y se fragmentó, quedando reducida en la práctica a tareas de distribución de gasolina.
CANALEJAS, JOSÉ (1854-1912). Político. Republicano en su juventud, se pasó luego al partido liberal de Sagasta, en el que alcanzó un gran protagonismo, siendo varias veces ministro. Al desaparecer aquél, Canalejas encabezó la corriente llamada demócrata. En 1910 el Rey le nombró Presidente del Gobierno e inició una política de reformas, que encontraron grandes obstáculos (ley del candado contra las órdenes religiosas, servicio militar obligatorio, mancomunidades). Su obra se vio interrumpida violentamente al ser asesinado Canalejas en Madrid por un anarquista en noviembre de 1912.
CANOVAS DEL CASTILLO, ANTONIO (1828-1897). Político, escritor e historiador. Estudió Derecho en Madrid, donde inició su carrera política en la Unión Liberal de O´Donnell, para quien redactó el Manifiesto de Manzanares. En la última etapa del reinado de Isabel II ocupó diversos ministerios. No participó en la Revolución de 1868 y durante el Sexenio Democrático organizó el partido alfonsino, que defendía el regreso al Trono de los Borbones en la persona del hijo de Isabel II. Tras el pronunciamiento de Martínez Campos a fines de 1874 se convirtió en el político más representativo del último cuarto del siglo XIX en España. Jefe del Partido Conservador, fue varias veces Presidente del Gobierno. Fue asesinado por un anarquista en un  balneario donde veraneaba.
CARLISMO. Los carlistas eran originariamente los partidarios del acceso al Trono de Carlos María Isidro de Borbón, hermano de Fernando VII. Su ideario, defendido con las armas en varias guerras, fue cambiando con el tiempo pero siempre se movió en el contexto del pensamiento más tradicional. En su primera fase los carlistas defendían el mantenimiento del poder absoluto de los reyes. Debido al apoyo logrado en las provincias vascongadas durante la I Guerra carlista (1833-1840) el carlismo se hizo foralista, defensor de los fueros. Más tarde, a partir de 1868, la defensa del catolicismo, que algunos veían en peligro por el amplio clima de libertades, se convirtió en el factor de arrastre sobre todo durante la última guerra carlista (1872-1876). En definitiva, el carlismo fue siempre un movimiento contrarrevolucionario y ultraconservador.
CARRERO BLANCO, LUIS (1903-1973). Militar y político. Oficial de marina se convirtió en el más estrecho colaborador de Franco durante más de treinta años. Tras ocupar diversos cargos de confianza, en 1951 fue nombrado ministro y ya no abandonaría el gobierno, al mismo tiempo que continuaba su carrera militar, donde alcanzó el grado de almirante. En 1973 Franco le nombró Presidente del Gobierno, pero seis meses después murió asesinado en un atentado de la banda terrorista ETA.
CARRILLO, SANTIAGO (1915). Político. Muy joven, comenzó militando en el socialismo. En 1936, siendo secretario general de las Juventudes Socialistas favoreció la fusión de éstas con los comunistas, y creó las Juventudes Socialistas Unificadas. Iniciada la Guerra Civil ingresó en el Partido Comunista. Al finalizar la guerra marchó al exilio. En 1960 fue nombrado Secretario General del Partido Comunista de España. Muerto Franco, regresó a España a fines de 1976. En las elecciones de 1977 fue elegido Diputado a Cortes, desempeñando un gran papel con su moderación en la Transición. Problemas internos le llevaron a la dimisión a fines de 1982, abandonando tiempo después el partido.
CEDA. Confederación Española de Derechas Autónomas. Partido político católico y autoritario fundado en Madrid en marzo 1933 a partir de la integración de diversas fuerzas de derechas (Acción Popular, Derecha Regional Valenciana, etc.). Liderado por José María Gil Robles se convirtió en el principal elemento de oposición a la política de Azaña. En las elecciones de noviembre de 1933 logró un gran éxito. Apoyó al partido radical de Alejandro Lerroux para formar Gobierno. Las suspicacias que levantaba entre los grupos de izquierda hizo que el anuncio, en octubre de 1934, de la entrada de ministros de la CEDA en el Gobierno de la República originase un levantamiento que alcanzó sus más destacadas manifestaciones en Asturias y Cataluña. Ayudó desde el Gobierno a controlar el movimiento subversivo y tras las elecciones de febrero de 1936 fue radicalizando su oposición a la política de izquierdas. Algunos de sus militantes comenzaron a apoyar soluciones de fuerza.
COMITÉS PARITARIOS. Eran el pilar básico de la organización corporativa española diseñada por el Ministro de Trabajo. Eran comités mixtos de obreros y patronos que funcionaron como un método eficaz de encauzar las relaciones de trabajo por la vía pacífica y de la negociación. La patronal nunca los miró con agrado; por el contrario los socialistas se convirtieron en sus más ardientes defensores. Por eso la Unión General de Trabajadores fue siempre la fuerza obrera dominante en los comités. Los veredictos de los comités solían ser favorables a los obreros, por lo que contribuyeron a mejorar sus condiciones  salariales y laborales.
CONFERENCIA DE ALGECIRAS: Conferencia internacional celebrada en 1906 en la ciudad de Algeciras, con el fin de organizar el reparto de zonas de influencia en el norte de Marruecos. Francia y España obtuvieron una posición privilegiada gracias al apoyo de Inglaterra, que quería alejar la posibilidad de la presencia alemana en la región- Los acuerdos se recogieron en : El Tratado de AIgeciras (1906): Acuerdo entre Francia y España para dividirse el territorio de Marruecos. España se quedó con el norte (Las montañas del Rif), menos extenso y rico que el sur. La ocupación efectiva del territorio encontró fuerte resistencia en el Rif, desde 1907 hasta 1927
CONSTITUCIÓN DE 1978. Muerto Franco en 1975, le sucedió en la Jefatura del Estado el Rey Juan Carlos I que reinó bajo el sistema político heredado del Dictador. Pero desde el primer momento se planteó la necesidad de establecer un sistema democrático. Tras algunas vacilaciones, aprobada la Ley para la Reforma Política en enero de 1977, en junio de ese año se celebraron en España las primeras elecciones libres desde 1936. La principal tarea de las nuevas Cortes fue poner a punto una Constitución, que se aprobó en 1978 y que el pueblo español ratificó en referéndum. Se trata de la Constitución más democrática de nuestra historia que estableció una monarquía parlamentaria, con un sistema bicameral y un amplio reconocimiento de las aspiraciones de autogobierno de los diferentes territorios que componen España (Estado de las Autonomías).
CUESTIÓN RELIGIOSA EN LA II REPÚBLICA. Las relaciones entre la II República y la Iglesia católica fueron muy malas desde el primer momento (expulsión del cardenal primado Segura Sáenz; quema de iglesias y conventos en mayo de 1931). Pero se agravaron al aprobarse la Constitución de 1931 que convertía a la Iglesia en una asociación más, sin ningún privilegio; separaba a la Iglesia del Estado, desapareciendo el presupuesto de culto y clero; prohibía a la Iglesia el dedicarse a la enseñanza; establecía el matrimonio civil y permitía el divorcio.
DECRETO DE UNIFICACIÓN. Decreto promulgado por Franco en abril de 1937, a comienzos de la Guerra Civil, mediante el cual unificaba a las distintas fuerzas que constituían el bando nacionalista integrándolas en una organización llamada Falange Española Tradicionalista y de las JONS, que quedaba bajo su jefatura. También se la conocía con el nombre de Movimiento Nacional y en los primeros momentos tenía un claro contenido totalitario y fascista.
DESASTRE DE ANNUAL. Lugar del Norte de Marruecos que da nombre a una terrible derrota sufrida por el Ejército español en el verano de 1921 cuando trataba de ocupar la zona de protectorado concedida a España. Las líneas españolas se derrumbaron y sus posiciones fueron destruidas. Como el mando fue incapaz de organizar la retirada, resultaron muertos varios miles de soldados y otros más fueron hechos prisioneros. .
DESEMBARCO DE ALHUCEMAS. La ocupación militar del Norte de Marruecos (el Rif) que había sido asignado a España se realizaba con grandes dificultades por la resistencia de las cabilas rifeñas. En 1921 se produjo una grave derrota española (el desastre de Annual). Solucionar este problema era uno de los compromisos de Primo de Rivera. En 1925 decidió organizar un fuerte ejército que desembarcó en la bahía de Alhucemas en el corazón del territorio rifeño. La operación fue, desde el punto de vista militar, un éxito y se logró derrotar a las cabilas, cuyo líder Abd-el-Krim huyó y se entregó a los franceses.
DIRECTORIO CIVIL. Un decreto de 3-XII-1925 sustituía el Directorio militar por un Gobierno de carácter civil. Pero el Consejo de Ministros continuaba investido de los máximos poderes, incluso los legislativos, porque aquella norma disponía que los Reales Decretos aprobados en Consejo tuvieran fuerza de Ley. Primo de Rivera asumía el cargo de Presidente del Consejo de Ministros y como Ministros de la Corona se incorporaron, junto al general Martínez Anido (que se había hecho famoso por su más que firme actividad represiva en la Barcelona del pistolerismo), como Vicepresidente y Ministro de la Gobernación, otros civiles caracterizados genéricamente por sus conocimientos técnicos: Conde de Guadalhorce (Fomento); José Calvo Sotelo (Hacienda), etc.
DIRECTORIO MILITAR. El l5-IX-1923 se publicaron tres reales decretos. Por el primero se declaraban disueltos el Congreso de Diputados y la parte electiva del Senado. Por el segundo se suspendían temporalmente determinadas garantías constitucionales, confirmándose la declaración del «estado de guerra». Por el tercero se conformaba la estructura del nuevo poder ejecutivo, se creaba el Directorio Militar, encargado de la gobernación del país, presidido por Primo de Rivera (que además tenía categoría de Ministro único), con poderes para proponer al Rey, con fuerza de ley, cuantos decretos conviniesen para el bien de la nación. El Directorio estaba constituido exclusivamente por militares: el Presidente y, a título de vocales, un general de brigada o asimilado por cada una de las regiones militares y un contralmirante de la Armada.
ENRIQUE TARANCÓN, VICENTE (1907-1994) Prelado español, fue nombrado obispo de Solsona en 1945, arzobispo de Oviedo en 1964 y de Toledo en 1969 y cardenal primado de España hasta 1971. En ese año fue nombrado arzobispo de Madrid-Alcalá y presidente de la Conferencia Episcopal  española. Partidario de mantener una distancia de la Iglesia respecto al régimen de Franco se convirtió en el enemigo de la ultraderecha (Tarancón al paredón, formaba parte del ritual de las manifestaciones de los más acérrimos franquistas, que lo consideraban traidor. Muerto Franco siguió defendiendo la independencia de la institución eclesiástica frente al poder civil.
ESTADO CORPORATIVO. Primo de Rivera, decidido a organizar el Estado sobre nuevas estructuras, buscó inspiración en los regímenes autoritarios y dictatoriales que proliferaban entonces en Europa como consecuencia de la crisis generalizada del modelo parlamentario liberal. Diseñó un sistema autoritario, antidemocrático e intervencionista de inspiración italiana, aunque todavía no había en España un cuerpo sólido de doctrina capaz de sustentarlo. En el aspecto económico se caracterizaba por la asfixiante intervención reguladora del Estado en la producción y en el laboral suponía que no había sindicalismo libre, sino organizaciones profesionales controladas por el Gobierno.
ESTATUTO DE AUTONOMIA. Instrumento jurídico que posibilita el que una región pueda ejercer sus cotas de autogobierno. En este documento se fijan las competencias propias de cada territorio y la estructura del poder regional. El primer estatuto de autonomía concedido fue el de Cataluña en 1932 de acuerdo con lo estipulado en la Constitución de la II República y fue derogado en 1938.  En la Constitución de 1978 volvió a plantearse la descentralización político-administrativa y los estatutos de autonomía se generalizaron a todo el país, dando fundamento jurídico a las 17 comunidades autónomas.
ESTATUTO REAL. Documento constitucional (carta otorgada) de 1834, obra de Martínez de la Rosa.  Con él la regente Mª Cristina inició la salida del absolutismo, para gobernar con unas Cortes que diesen satisfacción a los liberales más moderados. En realidad se trataba simplemente de una convocatoria de Cortes en la que simultáneamente se organizaban dos Cámaras (Estamento de los Próceres y Estamento de los Procuradores) con escasa representatividad y poca capacidad política .El sistema establecido en el Estatuto no satisfizo a los liberales más convencidos aunque ayudó a aclimatar el sistema parlamentario en España.
ESTRAPERLO. Término acuñado en la II República a partir de los nombres de dos judíos alemanes, Strauss y Perlo que introdujeron en España una ruleta con trampa. Alcanzó su verdadero significado durante la inmediata posguerra, para designar, en aquellos años 40 en los que la mayor parte de población pasaba mucha hambre, las maniobras fraudulentas con las materias de primera necesidad para subir su precio. Este mercado negro permitió grandes negocios y acumular a muchos desaprensivos impresionantes fortunas.
ETA. Euzkadi ta Askatasuna (Euzkadi y libertad). Organización terrorista del nacionalismo radical vasco, surgida en los años 50 de una escisión de las Juventudes del PNV. De influencia marxista, defendía la liberación de los pueblos a  través de la lucha armada. A partir de 1968 empezó a cometer asesinatos contra las fuerzas del orden. En 1973 asesinó al Presidente del Gobierno Carrero Blanco. Establecida la democracia, la organización sufrió diversas escisiones, una parte se acogió a la amnistía y abandonó las armas, pero otra siguió con el terrorismo, introduciendo una nueva estrategia: la socialización del dolor mediante atentados masivos contra civiles. En sus planteamientos políticos ha ido primando un contenido cada vez más etnicista...
FAI (FEDERACIÓN ANARQUISTA IBÉRICA). Grupo fundado en la clandestinidad en 1927  por destacados anarquistas (Durruti, Ascaso, García Oliver)  Defendía la acción directa revolucionaria, las colectivizaciones y pretendía librar al gran sindicato anarcosindicalista de la CNT de cualquier influencia comunista o reformista. Durante la II República los miembros de la FAI  terminaron controlando a la CNT, apartando a los moderados. Su enfrentamiento constante con la República (insurrecciones y huelgas salvajes) debilitó al movimiento libertario, contribuyeron a radicalizar a las demás organizaciones obreras y dañaron al propio régimen republicano.
FALANGE.  Fundada por José Antonio Primo de Rivera en  1933 como movimiento antiliberal, antimarxista, nacionalista y totalitario. En 1934 se fusionó con otros grupos de similar ideología y paso a denominarse Falange Española y de las JONS. Falange era partidaria del uso de la violencia para imponer su ideario. Aunque se presentó a las elecciones, sus resultados fueron siempre escasos. Sus militantes participaron en los años de la República en constantes refriegas callejeras con los socialistas y comunistas. Al comenzar la Guerra Civil el protagonismo de Falange se intensificó en la España Nacional y su ideario sirvió para nutrir el del Movimiento, aunque sus principios, al margen de su uso retórico, nunca llegaron a aplicarse.
FERMÍN GALÁN Y GARCÍA HERNÁNDEZ. Fermín Galán (1899-1930) era un joven capitán de ideas republicanas destinado en la guarnición de Jaca,  que se comprometió en el movimiento contra la Monarquía de Alfonso XIII. Adelantándose a lo acordado por el comité revolucionario republicano se sublevó el 12 de diciembre y con ayuda de su compañero, el también capitán, Ángel García Hernández (1900-1930), detuvo a sus superiores y se apoderó de la localidad. Falto de apoyos se dirigió con las tropas hacia Zaragoza, pero fue derrotado en las proximidades de Cilla. Detenido, fue condenado a muerte en consejo de guerra y fusilado en unión de su compañero García Hernández. Este hecho desacreditó a la Monarquía y convirtió a ambos capitanes en mártires de la República.
FRENTE POPULAR. Alianza electoral de partidos  republicanos y obreros (socialistas, comunistas y anarquistas) que, con vistas a las elecciones de febrero de 1936, pretendía evitar el avance de los grupos de derecha. El programa electoral incluía como punto fundamental la amnistía y la rehabilitación de los procesados por los sucesos de octubre de 1934. Esta alianza logró obtener una ajustada victoria en las elecciones y el presidente de la República encargó de formar gobierno a Manuel Azaña.
FUERO DE LOS ESPAÑOLES (1945). Una de las Leyes Fundamentales del régimen de Franco. Era una especie de declaración de derechos individuales, pero con la salvedad de que el ejercicio de estos derechos se remitía a una legislación ordinaria que emanaba del Gobierno. En la práctica esto significaba que su disfrute dependía de la decisión que las autoridades tomaban en cada momento, pues podían suspender su vigencia.
FUERO DEL TRABAJO. Norma aparecida en marzo de 1938 durante de Guerra Civil, pasó a formar parte de las Siete Leyes Fundamentales del régimen de Franco. Inspirada en el modelo italiano estaba destinada a organizar sobre nuevas bases el mundo del trabajo. El texto aparece lleno de resonancias totalitarias y fascistas e incorpora el sentido católico tradicional español. Creaba los sindicatos verticales, integrados por patronos y obreros de cada rama de producción. Sus jerarquías debían ser militantes de FET de las JONS.
GENERALIDAD DE CATALUÑA. Institución de gobierno catalana surgida en la Edad Media y suprimida por Felipe V a comienzos del siglo XVIII. Reapareció, como símbolo de la autonomía catalana, en 1931 y en el Estatuto de 1932 quedó constituido por un Parlamento, un Gobierno y un Tribunal de Casación. Después de la Guerra Civil siguió funcionando en el exilio hasta su reinstauración en 1977 con el regreso a España de su presidente, Tarradellas. Desde 1980 a 2003 la presidió Pujol.
GOBIERNO DEL GENERAL BERENGUER. Tras dimitir de su cargo Primo de Rivera el 28 de enero de 1930, el Rey nombró para sustituirle al general Dámaso Berenguer, jefe de su casa militar. Considerando que la Dictadura había fracasado, se intentó una vuelta gradual a la legalidad constitucional de 1876, apoyándose en algunos veteranos líderes conservadores y liberales. Para romper con el pasado dictatorial se aprobó una amplia amnistía política, se permitió la vuelta a sus plazas de los profesores universitarios expulsados, se restablecieron las libertades políticas y sindicales y se disolvió la Asamblea Nacional. Pero estas medidas no fueron bien vistas por la opinión pública (el “error Berenguer” de que habló Ortega y Gasset) y los republicanos aumentaron su protagonismo.
GOLPE DE ESTADO DE PRIMO DE RIVERA. En el verano de 1923 la situación española se caracterizaba por la existencia de un conjunto de difíciles problemas (gravísima crisis social, descrédito parlamentario, desorientación en el Gobierno, guerra en Marruecos, malestar en el Ejército). El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera, Capitán General de la IV Región Militar (Cataluña) tomó el poder por medio de un pronunciamiento. En el Manifiesto que hizo público condenaba a los viejos políticos, a los responsables de llevar a España a un fin próximo, trágico y deshonroso. El Rey aceptó el hecho consumado y le encargó la formación del Gobierno. El régimen constitucional se desmoronó sin que nadie acudiera en su ayuda.
GONZALEZ, FELIPE (1942). Abogado y político socialista. En 1974 fue nombrado en Suresnes (Francia) Secretario General del Partido Socialista Obrero Español. En las elecciones de 1977 fue elegido Diputado a Cortes y desempeñó un destacado papel en la Transición. En 1982, tras su victoria electoral, fue elegido Presidente del Gobierno. Llevó a cabo en sus trece años de gobierno una amplia política de reformas que modernizaron el país, sin embargo no pudo evitar los casos de corrupción de algunos de sus colaboradores que empañaron su labor. La derrota en las elecciones de 1996 le hizo abandonar el poder y poco después la secretaría general del PSOE.
GUERNIKA. Ciudad vasca, de gran valor simbólico para el nacionalismo, pues en ella se encuentra el árbol bajo el cual se juraban tradicionalmente los fueros vascos. En abril de 1937, en plena Guerra Civil, la ciudad fue bombardeada por la aviación alemana y totalmente destruida, pereciendo numerosas personas. Fue el primer ensayo de bombardeo masivo sobre población civil, que se convertiría en un arma psicológica en la guerra del siglo XX.
GUERRA DE CUBA. En esta colonia española, la búsqueda por parte de los cubanos de su separación de España dio lugar a dos guerras de independencia. La primera se inició en 1868 aprovechando la crisis del Sexenio Democrático y terminó en 1878, sin nada definitivo. La segunda se inició en 1895 y en ella los cubanos contaron con la ayuda directa de los Estados Unidos. Después de tres años de dura lucha los americanos declararon la guerra a España. Su flota derrotó a la española y el ejército norteamericano desembarcó en la isla. Por la Paz de París de 1898 España, derrotada, se vio obligada a conceder la independencia a la isla.
HUELGA GENERAL DE 1917. Conflicto laboral con un objetivo político (facilitar el acceso al poder de la burguesía reformista) que tuvo lugar en un momento de graves dificultades sociales. El fin buscado por el socialismo era contribuir a producir un cambio político en España. La huelga, que tuvo una incidencia desigual, por la no incorporación  al movimiento de los campesinos, paralizó la vida nacional durante una semana. El intento fracasó porque la burguesía se asustó y además el Gobierno declaró el estado de guerra. Los múltiples incidentes que se produjeron  se saldaron con casi un centenar de  muertos. El Comité de huelga socialista fue encarcelado.
IGLESIAS POSSE, PABLO (1850-1925). Político socialista. De familia muy humilde, al fallecer su padre su madre se trasladó a Madrid y lo ingresó en el hospicio. Fue tipógrafo y entró en contacto con ambientes republicanos y socialistas. En 1870 se afilió a la Internacional Obrera y al producirse dos años después la escisión, apoyó a los marxistas en contra de los bakuninistas. En 1879 fue uno de los tipógrafos que fundó en la clandestinidad el Partido Socialista Obrero Español, que sería refundado, ya legalmente, en 1888. En 1910 fue elegido diputado a Cortes. Se convirtió en el líder indiscutido del socialismo español, presidiendo tanto el PSOE como la UGT.
INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA. Centro pedagógico de carácter privado creado en Madrid en 1876 por varios profesores (Giner de los Ríos, Azcárate, Salmerón) expulsados de la universidad pública por el Gobierno Cánovas en 1875, que no reconocía la libertad de cátedra y obligaba a enseñar respetando el dogma católico. Defendía la Institución una enseñanza laica, racionalizada y práctica. Influidos por el krausismo entendían estos profesores que la educación era el mejor instrumento para lograr la reforma de la sociedad, caminando hacia el progreso y la modernización. Introdujeron innovadoras prácticas pedagógicas como el deporte, las excursiones al campo y los viajes al extranjero.
INSTITUTO NACIONAL DE INDUSTRIA (INI). Organismo público creado en 1941, bajo  inspiración italiana, por el régimen de Franco, como uno de los instrumentos de la política autárquica. Tenía por objeto estimular a la iniciativa privada y sustituirla cuando no existiese. El fin principal era el impulso de la industrialización como base de una economía desarrollada e independiente. Centró su actividad en las industrias de cabecera (siderurgia, petroquímica, mecánica), con objeto de lograr la sustitución de importaciones.
JOSE ANTONIO PRIMO DE RIVERA (1903-1936). Hijo del dictador Miguel Primo de Rivera. Abogado, en 1933 fundó la Falange, grupo político antiliberal y antimarxista, que en 1934 transformó en Falange Española de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalistas al fusionarse con grupos de ideología similar. No logró buenos resultados en las elecciones, aunque llegó a ser diputado a Cortes en 1933 en las filas de la CEDA. En marzo de 1936 fue detenido  y al comenzar la Guerra Civil se le trasladó a Alicante donde fue fusilado en noviembre de 1936.
JOSÉ CALVO SOTELO. Político español, nacido en la localidad gallega de Tuy en 1893. Dedicado durante la monarquía de Alfonso XIII a la política en las filas del maurismo, fue diputado a Cortes y gobernador civil. Durante la Dictadura de Primo de Rivera ocupó altos cargos. Como Director General de Administración Local, en 1924 redactó el Estatuto Municipal que reorganizó la vida local. Ministro de Hacienda desde 1925, creó la CAMPSA. Al llegar la República marchó al extranjero de donde regresó en 1934. Fue elegido diputado a Cortes y en la Cámara destacó por su constante crítica a la política de izquierdas. Su asesinato en Madrid el 13 de julio de 1936 por miembros de las fuerzas de orden público fue un factor que aceleró la sublevación militar de pocos días después.
LA CRISIS DE 1929. Crisis del capitalismo mundial, por superproducción, que afectó sobre todo a los países más industrializados: Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, etc. España, de economía menos abierta a los mercados internacionales, aunque apenas se vio afectada, sin embargo no pudo librarse de algunos de sus efectos. Por un lado cesó la emigración de españoles, mecanismo que siempre había permitido aliviar las tensiones internas. Por otro, los intercambios comerciales con el exterior se resintieron, porque todos los países recurrieron a políticas proteccionistas, para defender su producción.
LA PASIONARIA (DOLORES IBARRURI) (1895-1989). Dirigente comunista española, hija de mineros vascos católicos y carlistas. Rompió esta tradición al casarse con un minero socialista y se afilió al PSOE. Utilizaba en sus escritos en la prensa el seudónimo de Pasionaria que le inmortalizaría. Enseguida se acercó al partido comunista del que sería secretario general. Durante la II República fue Diputada a Cortes y en la Guerra Civil desempeño un gran papel como propagandista. Se exilió a Rusia y regresó en 1977, siendo nuevamente elegida Diputada a Cortes.
LARGO CABALLERO, Francisco (1869-1946). Político español. Muy joven se afilió a la UGT y al Partido Socialista Obrero Español. Ocupó diversos cargos y en 1918 fue nombrado secretario general de la central sindical socialista. Preocupado por la defensa de los intereses obreros colaboró con la Dictadura de Primo de Rivera. En 1931, tras la llegada de la Segunda República, fue Ministro de Trabajo llevando a cabo una intensa política de reformas sociales. En 1932 fue presidente del PSOE y favoreció la radicalización del socialismo. Iniciada la Guerra Civil, en septiembre de 1936 fue nombrado Presidente del Gobierno. Enfrentado a los comunistas, abandonó el cargo en mayo de 1937. Finalizada la guerra se exilió a Francia, pero fue hecho prisionero durante la II Guerra Mundial y estuvo varios años en campos de concentración alemanes.
LEGALIZACIÓN DEL PCE. El Partido Comunista de España fue, como todos los demás, ilegalizado tras el final de la Guerra Civil. Durante el régimen de Franco se debió mover en la clandestinidad. Fallecido el Dictador y convocadas elecciones democráticas en 1977, se fueron legalizando todos los partidos políticos. Pero en el caso del PCE había una fuerte oposición, sobre todo en el Ejército, a su legalización, porque se le acusaba de haber  sido el gran responsable de la Guerra Civil. Adolfo Suárez, con buen criterio, entendía que sin el PCE no podía haber unas elecciones verdaderamente democráticas en España y procedió a su legalización en abril de 1977, en plena Semana Santa, para mitigar sus efectos sobre la opinión pública más conservadora.
LEGIÓN CONDOR. Cuerpo de tropas enviadas por Alemania a España para ayudar a Franco durante la Guerra Civil. Eran fuerzas de aviación, bajo mando alemán, que desempeñaron un papel clave interviniendo en numerosas acciones, algunas de las cuales, como el bombardeo de Guernica, alcanzaron gran resonancia. Su presencia le otorgó el dominio del aire y contribuyó a la victoria de Franco.
MAASTRICH. Tratado firmado en esta ciudad holandesa en diciembre de 1991 por los países de la Unión Europea. Significó el lanzamiento de la carrera hacia la convergencia para lograr la Unión Económica y Monetaria. Se establecieron los criterios de convergencia que habrían de cumplir los países que quisieran acceder a la moneda única: inflación no superior en dos puntos a la media de los tres países que la tuvieran más baja; déficit público no superior al 3 % del PIB y Deuda Pública no superior al 60 % del PIB.
MADOZ IBÁÑEZ, PASCUAL (1806-1870). Político y escritor. Desde muy joven militó en el liberalismo progresista, lo que llevaría al exilio tras la vuelta del absolutismo de Fernando VII. Tras ocupar diversos cargos públicos, en 1855 fue nombrado Ministro de Hacienda y ese mismo año hizo promulgar la Ley General de Desamortización que ponía a la venta los bienes de los municipios y los de la Iglesia que quedaban por vender. Fue autor de un monumental Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de 16 volúmenes (1845-1850), obra fundamental para el conocimiento de la España de la época.
MANIFIESTO DE LAUSANA. Manifiesto promulgado en esta ciudad suiza por el príncipe Don Juan de Borbón (1913-1993), hijo y heredero del Rey Alfonso XIII en 1945. En este documento se ofrecía a la sociedad española prometiendo un régimen representativo (Monarquía Constitucional y Estado de Derecho con pluralismo político y autonomía de las regiones) con olvido de las pasadas responsabilidades durante la guerra civil.
MANIFIESTO DE SANDHURST: Escrito firmado el 1 de diciembre de 1874 por el futuro Alfonso XII en la ciudad inglesa de Sandhurst, en cuya academia militar estudiaba. Contribuyó a preparar la restauración monárquica en España al presentar un modelo de monarquía parlamentaria.
MAURA MONTANER, ANTONIO (1853-1925). Político que comenzó su vida pública en el Partido Liberal, con el que fue Ministro de Ultramar en 1892, fracasando en su intento de establecer un régimen autónomo en Cuba. Abandonó el Partido Liberal por discrepancias en materia arancelaria y se integró en el Conservador, alcanzando su jefatura. En 1903 fue nombrado Presidente del Gobierno, aunque dimitió al poco tiempo. El 1907 volvió a la jefatura del Gobierno y logró dar vida a una amplia obra legislativa. Sin embargo, la represión de los sucesos de la Semana Trágica de Barcelona arruinó su carrera y en 1909 fue cesado por el Rey. Quedó apartado del poder durante varios años, seguido por un reducido grupo de fieles escindidos del partido Conservador. En 1918, en plena crisis de la Monarquía fue llamado nuevamente al poder. Presidió varios Gobiernos de concentración que no pudieron evitar el deterioro de la situación política y social.
MIGUEL PRIMO DE RIVERA. Miembro de una destacada familia de militares, nació en Jerez de la Frontera en 1870. Ingresó en la Academia Militar y participó en las guerras de Marruecos, Cuba y Filipinas. En 1919 ascendió a Teniente General y fue nombrado Capitán General de Valencia, luego de Madrid y, por último de Cataluña. Estando en este destino dio un golpe de estado que terminó con el sistema parlamentario. Apoyado por el Rey Alfonso XIII, gobernó con plenos poderes y de forma paternalista durante más de seis años, aunque fracasó en su intento de perpetuarse en el cargo. Dimitió en enero de 1930 y se exilió a París, donde murió en el mes de marzo de ese año. Heredó de su tío Fernando, también destacado militar, el título de Marqués de Estella.
MODERADOS Y PROGRESISTAS. Eran los dos grupos políticos en los que estaba dividido el liberalismo español en el reinado de Isabel II. Los moderados, más conservadores, fueron los que disfrutaron más tiempo del poder al gozar de la predilección de la Reina y su concepción política se reflejó en la Constitución de 1845, que concedía un gran poder a la Corona. Los progresistas solo alcanzaron el poder a través de la revolución (1854 y 1868) y eran partidarios de más reformas y de mayor  tolerancia religiosa.
MOVIMIENTO NACIONAL. Nombre que tomó el bando dirigido por Franco durante la Guerra Civil, sinónimo de Falange Española Tradicionalista de las JONS. Su jefe supremo era Franco que no lo consideró nunca como un partido sino como “comunión de los españoles en los ideales del 18 de julio de 1936”, es decir los que legitimaron la sublevación contra el Gobierno de la República. Su ideario tenía un claro componente autoritario cuando no totalitario.
NARVÁEZ, RAMÓN MARÍA(1800-1868). Político y militar español, presidente del gobierno en repetidas ocasiones desde 1844 hasta 1866, representante del partido moderado y una de las figuras clave durante el reinado de Isabel II. Murió en mayo de 1868, en Madrid. Su desaparición  privaba al partido moderado de su hombre fuerte y a la reina de su principal valedor. Unos meses después, la denominada Revolución de 1868, articulada por progresistas y demócratas provocaría la caída de Isabel II.
O´DONNELL JORRIS, LEOPOLDO. Político y Militar español, presidente de gobierno (1856;1858-1863;1865-1866). La mayoría de sus grados y títulos los recibió por méritos de guerra: dirigió el pronunciamiento de Vicálvaro de 1854. Durante el Bienio Progresista compartió el poder con Espartero con cuyas ideas no coincidía. Creó su propio partido, la Unión Liberal, en el que participaron moderados y progresistas. A partir de 1856 y hasta su muerte, se alternó con Narváez en la presidencia del gobierno y en el Ministerio de la Guerra.
OCTUBRE DE 1934. El anuncio de la entrada de ministros de la CEDA en el Gobierno de la República llevó a fuerzas de izquierda y regionalistas a organizar una sublevación, con muy diferentes objetivos. La sublevación tuvo dos focos principales, Asturias y Cataluña. En esta región el intento de sedición de la Generalitat fue fácilmente controlado por el Ejército. Los sucesos más importantes tuvieron lugar en Asturias. Los mineros se apoderaron de los pueblos asesinando a guardias civiles y religiosos. El Gobierno de la República envió al Ejército que tras duros combates, en los que participó la Legión, controló la situación. Una fuerte represión recayó sobre las organizaciones obreras.
PACTO DE SAN SEBASTIÁN. Primo de Rivera debió hacer frente a lo largo de su etapa de gobierno a diversas conspiraciones e intentonas violentas, de muy distinto signo, que pretendían derribarlo del poder. Todas terminaron en fracaso. En 1930, ya caído Primo, ante la grave crisis de la Monarquía los republicanos comenzaron a organizar el acceso al poder. El 17 de agosto de 1930 de produjo en San Sebastián una reunión de dirigentes de los diferentes grupos antidinásticos, entre los que figuraban también nacionalistas catalanes, con objeto de diseñar el futuro republicano de España (garantía de libertad religiosa y política, elección de Cortes Constituyentes y autonomía de las regiones). Fue un pacto no escrito, lo que hizo que cada participante lo interpretara a su manera. Los nacionalistas vascos, muy católicos y por ello enfrentados con los allí reunidos, no participaron en el encuentro...
PACTOS DE LA MONCLOA. Acuerdo firmado en octubre de 1977 entre el Gobierno de Adolfo Suárez, los distintos partidos políticos de la oposición y las fuerzas sindicales españoles. Supuso un esfuerzo de concertación (búsqueda del consenso) para superar los difíciles retos que tenía que superar España en aquellas comprometidas circunstancias en las que el principal reto era poner a punto una constitución democrática. Los sindicatos aceptaron sacrificios económicos, que eran necesarios para solucionar el mayor problema pendiente, el de la elevada inflación, a cambio de una legislación social más avanzada.
PI I MARGALL, FRANCISCO (1824-1901). Político y escritor, defensor del federalismo como forma de organización política y social de España y garantía de la libertad. Durante la I República fue Ministro de la Gobernación y luego segundo Presidente de la República, pero el levantamiento cantonal del verano de 1873 le hizo dimitir tras unas pocas semanas en el cargo. Durante la Restauración fue Diputado a Cortes. Influido por el socialismo, escribió diversas obras políticas e históricas, entre ellas Las Nacionalidades (1876), donde sistematizó sus principios federales...
PLAN DE ESTABILIZACIÓN. El Plan de Estabilización y Liberalización de 1959 supuso un cambio importantísimo en la vida económica española durante el régimen de Franco. Por un lado evitó la situación de quiebra financiera en que se encontraba España y sentó las bases de lo que sería el gran crecimiento económico de los años 60 (desarrollismo). Por otro, estabilizó las finanzas públicas, reduciendo gastos del Estado, estableció un valor más realista de la peseta, lo que facilitó las exportaciones y terminó con el preocupante déficit que afectaba a la balanza de pagos.
PLANES DE DESARROLLO. Instrumento fundamental de la política económica del régimen de Franco, que permitió un impresionante crecimiento de la riqueza nacional. Los planes  suponían una planificación indicativa para el sector privado y una planificación vinculante para las inversiones públicas. Hubo tres planes de desarrollo: el primero, 1964-1967; el segundo, 1968-1971 y el tercero 1972-1975. Gracias a esta política de desarrollo numerosas comarcas españolas conocieron un intenso proceso de industrialización.
PNV. Partido Nacionalista Vasco (en vasco EAJ), fundado por Sabino Arana en 1894 con el lema “Dios y ley vieja”. Su objetivo era  recuperar las libertades forales perdidas en 1839 y llegar a la independencia plena con una estructura federal de los siete territorios vascos. Tras la muerte de Arana en 1903 se constituyó definitivamente como partido, que fue poco a poco extendiéndose por las provincias vascongadas en competencia con los carlistas. Era una organización ultracatólica, muy influida por la Iglesia. Durante la Segunda República logró un Estatuto de Autonomía para Euzkadi. A la muerte de Franco volvió a recuperar su protagonismo en la sociedad vasca, defendiendo el derecho de autodeterminación como paso previo a la soñada independencia.
PRIM, JUAN (1815-1870) Militar y político. Como militar participó en 1859-60 en la Guerra de Marruecos, donde alcanzó grandes triunfos que le valieron el título de Marqués de los Castillejos. Líder del partido progresista, conspiró contra Isabel II y colaboró activamente en la Revolución de 1868, tras la cual fue nombrado Ministro de la Guerra y Presidente del Gobierno. Partidario de la Monarquía Constitucional, defendió la candidatura de Amadeo I. Fue el primer Presidente del Gobierno español que falleció víctima de un atentado, en Madrid.
PUCHERAZO. Término genérico derivado de puchero (primitiva urna electoral) que se empleaba en la España de la Restauración para designar el proceso de manipulación y fraude de los resultados de una elección. Comprendía toda una amplia tipología de maniobras delictivas de contenido muy diferente (compra de votos, falsificación de actas, coacciones), pero cuyo resultado final era burlar la voluntad del electorado.
PUJOL, JORDI (1930). Político catalán, médico y banquero de profesión. Defensor de las ideas autonomistas, fue encarcelado en tiempos de la dictadura de Franco. Al llegar la democracia se convirtió en el líder más destacado del nacionalismo catalán con su partido centrista Convergencia Democrática de Cataluña, que acudía a las elecciones en coalición con Unión Democrática de Cataluña (CIU, Convergencia i Unió). Diputado a Cortes en 1977 y 1979, a partir de 1980 se dedicó a la política regional y fue nombrado Presidente de la Generalidad de Cataluña. Ganó todas las elecciones autonómicas, por lo que se mantuvo en el cargo durante más de 20 años y además influyó en la política nacional al apoyar, bien al PSOE, bien al PP cuando no tuvieron mayoría en las Cortes.
REPUBLICANOS FEDERALES: Partidarios en la Primera República Española (1873) de un sistema de gobierno federal. El federalismo es un movimiento político cuyo fin es la implantación de un Estado Federal. Éste consiste en una serie de unidades territoriales inferiores con amplios poderes legislativos y administrativos autónomos, bajo una institución central y soberana que se reserva entre otras la política exterior, la defensa y la organización económica. El federalismo surge como teoría política en el siglo XVIII, pero se consolida en el XIX, con amplia influencia en los sectores más izquierdistas del republicanismo y con grandes conexiones con el anarquismo. En España su figura más representativa fue Pi y Margall, y aunque la ideología del federalismo sirvió de base al desarrollo del nacionalismo, su proximidad con las reivindicaciones del movimiento obrero alejó de ella a la burguesía nacionalista.
REVOLUCIÓN DE SEPTIEMBRE 1868: Movimiento político-militar que ocasionó el destronamiento de Isabel II. Puso fin a la etapa final de la descomposición del régimen isabelino, que fue incapaz de hacer reformas y respondió con represión a las críticas y aspiraciones políticas de los sectores que no participaban en el gobierno.
RIEGO, Rafael de (1785-1824). Militar español. Luchó en la Guerra de la Independencia y en enero de 1820 participó en el pronunciamiento, a favor de la Constitución de 1812, de las tropas destinadas a combatir a los rebeldes de las colonias americanas que estaban acantonadas en Cabezas de San Juan. Se convirtió en el líder de los liberales más exaltados y presidió las Cortes de 1822. Tras la vuelta del absolutismo de Fernando VII, fue hecho prisionero y ahorcado en Madrid.
ROMANONES, CONDE DE (1863-1950). Político y hombre de negocios. Miembro del partido liberal,  fue alcalde Madrid y diputado a Cortes. En 1901 fue nombrado ministro de Instrucción Pública y después ocuparía otros ministerios. A la muerte de Canalejas, fue nombrado Presidente del Gobierno, cargo que volvería a ocupar a partir de 1915, pero los graves problemas sociales que afectaron en 1917  a España le obligaron a dimitir. Volvería a ser Presidente del Gobierno y ministro. Durante la II República defendió a la monarquía en las Cortes, aunque pronto abandonó la vida pública. Escribió diversos libros de historia.
SAGASTA, PRÁXEDES MATEO (1825-1903). Político liberal, ingeniero de caminos de profesión. Desde muy joven, afiliado al partido progresista, fue Diputado a Cortes. Participó en las Revoluciones de 1854 y 1868 y este mismo año fue Ministro. Ocupó la Presidencia del Gobierno varias veces durante los años del Sexenio Democrático. Fue, junto a Cánovas, el artífice de la Restauración borbónica. Como dirigente del partido liberal se turnó en el cargo de Presidente del Gobierno con Cánovas hasta su muerte.
SEMANA TRÁGICA. Sucesos ocurridos en Barcelona en julio de 1909. Con motivo del embarque de soldados reservistas con destino a la Guerra de Marruecos, se produjo un amotinamiento popular que generó violentos incidentes. Las masas asaltaron y quemaron conventos e iglesias y cometieron todo tipo de excesos. El Gobierno declaró el “estado de guerra” y envió al Ejército para reprimir la sublevación. La actuación militar para restablecer el orden originó varios muertos. Después se juzgó y fusiló al anarquista Francisco Ferrer, acusado de instigador moral de los sucesos, lo que causó gran escándalo y determinó la caída del Gobierno Maura.
SERRANO SÚÑER, RAMÓN (1901-2002). Político. Abogado del Estado, durante la Segunda República fue diputado a Cortes por la CEDA. La Guerra Civil le sorprendió en Madrid, de donde logró escapar y llegó a Salamanca. Allí se convirtió en colaborador esencial de su cuñado Francisco Franco, participando activamente en la reorganización del Nuevo Estado. En 1938 fue nombrado Ministro del Interior y luego de la Gobernación. En 1940 se encargó del Ministerio de Asuntos Exteriores, defendiendo una más estrecha aproximación a la Alemania de Hitler. El comienzo de la decadencia de las potencias fascistas motivó su caída y en 1942 fue cesado, pasando a la vida privada. Escribió varios libros de memorias.
SINDICALISMO: Organización de trabajadores para la defensa de sus derechos laborales. que se desarrolló en Inglaterra durante la Revolución Industrial. Frente a las pésimas condiciones de trabajo, los obreros se unieron en las Trade Unions (1825). En España se fundó en 1888 la UGT yen 19101a CNT, de tendencia anarquista.
SISTEMA CANOVISTA: Forma de gobierno diseñado por Cánovas del Castillo, que dio a España una gran estabilidad política durante más de cincuenta años. Estaba basado en: 1) la monarquía parlamentaria de Alfonso XII; 2) la constitución de 1876 expresión del liberalismo moderado; 3) la supresión de los pequeños partidos de oposición: carlistas y republicanos; 4) la creación de dos grandes partidos: el liberal, nacido del progresista bajo el liderazgo de Sagasta, y el conservador bajo la propia jefatura de Cánovas; 5) el turno pacífico de los grandes partidos en el ejercicio del poder, según lo acordado en el Pacto de El Pardo; 6) la eliminación de los fueros de Navarra y las tres provincias vascas, para unificar el pago de impuestos y la obligación del servicio militar.
SOCIALISMO: Doctrina económica, política y social contraria al capitalismo, que defiende una mejor distribución de la riqueza social; pretende alcanzar la propiedad pública de los medios de producción y trata de conseguir el control estatal, parcial o completo, de los sectores económicos. A partir de la obra de Marx, el sistema socialista fue adoptado en Europa por una parte del movimiento obrero en la segunda mitad del siglo XIX. En algunos países europeos el socialismo ha alcanzado el poder aplicando una política socialdemócrata.
SOCIEDAD DE CLASES: Sociedad característica del sistema capitalista, en la que la  pertenencia a un grupo social viene dada por el lugar que el individuo ocupa en el proceso productivo, es decir, por su condición o no de propietario de los medios de producción. Las clases sociales son grupos abiertos y por tanto existe, en teoría, movilidad social. Las desigualdades vienen determinadas en ella por la situación económica, puesto que formalmente hay igualdad ante la ley.
SOMATÉN. Se trataba de una milicia tradicional de Cataluña para mantener la paz, que Primo de Rivera institucionalizó haciéndola extensiva a todo el país con el objetivo de cuidar el orden, la justicia, la moral y el progreso. Se concibió como una milicia de personas de clase media y de clase media alta y de origen noble, personas de probadas buenas costumbres, con profesiones reconocidas en sus localidades. El Somatén  fue organizado desde arriba por los Capitanes Generales, que eran los comandantes supremos de las unidades de la milicia en sus respectivas regiones militares. En las zonas rurales no se vaciló en utilizar a los viejos caciques como agentes de reclutamiento. Se convirtió en un auxiliar de las autoridades en la conservación del orden público.
SUÁREZ GONZÁLEZ, ADOLFO (1932). Político. En junio de 1976 fue nombrado por el Rey Juan Carlos presidente del gobierno, con el objetivo de llevar a cabo la reforma política. Se convirtió en la figura clave de la transición española, posibilitando el establecimiento de la democracia. En 1977 fundó la UCD, partido con el que ganó las elecciones generales de junio de ese año. Promovió un acuerdo general con las fuerzas de oposición y los sindicatos (Pactos de la Moncloa), que facilitó la solución de los graves problemas económicos que afectaban al país (inflación). Volvió a ganar las elecciones de marzo de 1979 y continuó como presidente del gobierno. Dimitió a comienzos de 1981 incapaz de hacer frente a la disolución de su partido. En 1982 fundó un   nuevo partido, el Centro Democrático y Social. En 1990 abandonó la política activa.
SUBLEVACIÓN DE JACA Y CUATRO VIENTOS. En octubre de 193O, el Comité Revolucionario (surgido en la reunión de San Sebastián) se convirtió en Gobierno Provisional de la República (presidido por Alcalá Zamora) que preparó un alzamiento militar para derribar a la Monarquía. Se pretendía repetir el modelo del siglo XIX: un pronunciamiento militar progresista apoyado por el pueblo en las calles. El movimiento previsto se desarrolló en un contexto de gran descoordinación Aunque la sublevación se fijó para el 15 de diciembre, el capitán Fermín Galán, temiendo que el Gobierno Provisional se echara atrás, precipitó los acontecimientos y se sublevó en Jaca el 12, pero el intento fracasó y los cabecillas de la intentona fueron fusilados. A pesar de ello, el general Queipo de Llano y el aviador Ramón Franco se apoderaron del aeródromo de Cuatro Vientos, pero, faltos de apoyos, debieron huir a Portugal.
SUCESOS DE CASAS VIEJAS. Episodio de violencia rural de gran trascendencia política. Casas Viejas era una aldea del término municipal de Medina Sidonia (Cádiz). En 1933 en el contexto de un levantamiento anarquista (para establecer el comunismo libertario) contra el Gobierno de la República, un grupo de amotinados se refugió en una choza haciendo frente con las armas a la policía. Esta incendió la choza y mató a los sublevados. Se abrió una investigación para depurar responsabilidades que salpicaron al propio Presidente del Gobierno, Manuel Azaña que quedó políticamente muy dañado.
SUFRAGIO CENSITARIO. Este tipo de sufragio, característico de los primeros momentos del régimen liberal, significaba que solo tenían derecho de voto los varones que disponían de un determinado nivel de riqueza. Para determinar éste se recurría a un indicador como era la cuota de contribución (censo) que pagaba por su patrimonio (territorial) o por el desarrollo de otra actividad productiva (industrial). Apareció por primera vez en España en 1834 y en diversos grados se mantuvo hasta 1890.
SUFRAGIO UNIVERSAL. Derecho de voto para todos los ciudadanos mayores de edad. Su introducción en España fue consecuencia de un largo proceso histórico que arrancó de los primeros momentos del régimen liberal. En la Constitución de 1812 se admitía, con algunas limitaciones, el sufragio universal masculino, porque de acuerdo con el sistema de valores de la época se excluía a las mujeres, a las que no se consideraba depositarias de derechos políticos. Desapareció enseguida y no volvió a  aparecer hasta 1890 en que se introdujo de manera definitiva, aunque seguía limitado solo a los varones, en el liberalismo español. La Constitución republicana de 1931 generalizó el sufragio universal, concediendo el derecho de voto a las mujeres.
TARRADELLAS, JOSEP (1899-1988). Político que desde muy joven militó en organizaciones catalanistas. En 1931 al crearse Esquerra Republicana de Catalunya fue su secretario General. Fue Consejero de Gobernación y Sanidad del Gobierno autónomo catalán hasta 1933, en que dimitió por discrepancias con el Presidente de la Generalitat. Fue procesado por los sucesos de octubre de 1934. En julio de 1936, al iniciarse la Guerra Civil volvió al gobierno catalán como Consejero primero de Servicios Públicos y luego de Finanzas. Al terminar la Guerra se exilió a Francia y a partir de 1954  fue el cuarto Presidente de la Generalitat. Tras las elecciones generales de 1977 negoció con Suárez el restablecimiento de la Generalitat. En octubre de ese año regresó a España y fue Presidente del Gobierno catalán hasta las primeras elecciones autonómicas de 1980.
TRATADO DE ADHESIÓN DE 1986. Acuerdo firmado entre España y la Comunidad Europea que preveía la integración de nuestro país, junto con Portugal, en esa institución que pasaba a llamarse a partir de ahora Unión Europea.
TRATADO DE PARÍS de 1898. Tratado firmado en la capital francesa en diciembre de 1898 entre Estados Unidos y España que puso fin a la Guerra de Cuba. España reconocía la independencia de la isla y entregaba Puerto Rico y Filipinas a los Estados Unidos. Además se concedía como indemnización de guerra a los Estados Unidos la isla de Guam y España recibía en compensación por la entrega de Filipinas 20 millones de dólares.
TURNISMO: Sistema político por el que dos partidos se turnan en el gobierno. Para ello se necesitan dos partidos fuertes, un régimen parlamentario y una voluntad de ambos partidos por colaborar. En España se estableció con Cánovas y Sagasta entre 1876 y 1923.
UCD. Unión de Centro Democrático. Partido político fundado en 1977 a partir de la Coalición de Centro Democrático. Englobaba a antiguos franquistas, conservadores, democristianos, liberales y socialdemócratas. Su líder más destacado fue Adolfo Suárez y al dimitir éste la jefatura del Gobierno y del partido pasó a Leopoldo Calvo Sotelo. Su proyecto político era poner a punto la reforma democrática en España, lo que pudo hacer al ganar las elecciones a Cortes de 1977 y 1979. Fue un conglomerado de fuerzas y personajes cuya cohesión fue siempre muy débil, de manera que a partir de 1981 comenzó a disgregarse, La tremenda derrota electoral de 1982 hizo desaparecer al partido.
UNIÓN LIBERAL: Partido político organizado por el general O"Donnell en 1858. Estaba formado por los elementos más avanzados del Partido Moderado y por los más conservadores del Partido Progresista. Defendían la soberanía nacional, la monarquía Constitucional, la responsabilidad ministerial,!a organización del ejército y las reformas administrativas. Tomó parte en la Revolución de Septiembre de 1868.
UNIÓN PATRIÓTICA. Este intento de partido oficial organizado desde el poder, surgió como institución de apoyo y movilización de masas. Fue construida sobre una base jerárquica, a cuya cabeza se encontraba Primo de Rivera como jefe nacional. Para ayudarle funcionaba un Directorio nacional y una Asamblea. Además extendidas por el país existían 50 Asambleas y Directorios provinciales y cientos de células locales. También existía un gran número de Juntas Cívicas, establecidas bajo los auspicios de las células locales de la Unión Patriótica, para promover actividades educativas, levantar los niveles de moralidad y ciudadanía y colaborar con el Somatén. Fue un partido artificial de aluvión, donde se mezclaban los idealistas sinceros con los logreros aprovechados (eternos pretendientes de puestos de gobierno, funcionarios de todos los niveles de la administración), prevaleciendo la pasividad y mostró muy escasa capacidad de motivar comportamientos de ningún tipo.
UGT (Unión General de Trabajadores): Sindicato español creado en 1888 en Barcelona por Pablo Iglesias, como la rama sindical del Partido Socialista Obrero Español. Es de ámbito nacional y de carácter obrero; relacionado con el socialismo marxista a través del PSOE, al que nunca estuvo vinculado de forma institucional. Nació como alternativa a las federaciones anarcosindicalistas, pero no tuvo gran implantación en Cataluña por la competencia de los anarquistas. En cambio se extendió entre los tipógrafos de Madrid, los mineros de Asturias y los metalúrgicos de Bilbao.
UNIÓ CATALANISTA:  Partido catalán que surge de la fusión en 1891 del Centre Catalá creado por Almirall y de la Lliga de Catalunya, constituida por los conservadores. Su líder era Prat de la Riba, que trató de conciliar ambas corrientes en su primera asamblea celebrada en Manresa en 1892, donde se sentaron las bases para una constitución regional catalana y una síntesis de la concepción federal del Estado catalán integrado en el Estado español.

VICALVARADA: Levantamiento militar y popular dirigido por el general O'Donnell  que puso fin a Década moderada y restableció el progresismo. La acción comenzó en las cercanías de Madrid y luego se trasladaron desde Vicálvaro hasta Aranjuez, donde esperaron que se les uniera la población civil. El triunfo de la rebelión de 1854 dio paso al Bienio Progresista: 1854 hasta 1856

No hay comentarios:

Publicar un comentario