BALDÍOS: Tierras sin explotación económica; aquellas en las que no se desarrolla agricultura
BIGA: Facción que participó en la crisis civil de la ciudad de Barcelona en los siglos XIV y XV. Estaba integrada por los sectores económicos más poderosos y defendían una oligarquía cerrada en el gobierno de la ciudad y una política de libertad de comercio que favorecía a los grandes comerciantes. Fernando “ El Católico” terminó con el conflicto con la insaculación de los cargos.
BUSCA: Una de las facciones que se enfrentaron en la ciudad de Barcelona a finales del siglo XIV y XV. Compuesta por maestros artesanos pobres y menestrales pretendían democratizar las instituciones de la ciudad y un proteccionismo económico. Juan II de Aragón apoyó a la Busca. Los conflictos originaron la crisis económica de la ciudad. Fernando “El Católico” para evitar los enfrentamientos impuso la insaculación de los cargos.
CAPITULACIONES: Acuerdos firmados por el rey y un particular para llevar a cabo determinadas empresas. El rey aportaba una parte del capital y el particular la otra parte y se comprometía a llevarlo a término Son numerosas las capitulaciones para la conquista de América. En la edad Media también se firmaron capitulaciones entre los monarcas cristianos y las ciudades musulmanas conquistadas. En el acuerdo se estipulaban las condiciones de vida de los ciudadanos que permaneciesen en la ciudad (derecho a sus bienes, mantenimiento de su religión, mezquitas e incluso sus leyes).
CAPITULACIONES DE SANTA FE: Acuerdo firmado por los Reyes Católicos y Cristóbal Colón. En ellas se otorgaba a Colón los cargos y títulos de almirante, virrey y gobernador de las tierras descubiertas; además se le concedía una quinta parte de las ganancias.
CASA DE CONTRATACIÓN DE SEVILLA: Institución económico-administrativa creada por los Reyes Católicos en 1503 que trataba de controlar y monopolizar todo el comercio y la administración de las colonias americanas. A partir de 1719 se traslada a Cádiz y será extinguida en 1790.
CHANCILLERÍA: Tribunal superior de justicia civil que juzgaba los procesos de Derecho Civil durante los siglo XV al XVII. Hay dos chancillerías: Valladolid y Granada. En el siglo XVIII sus competencias pasarán a las Audiencias Territoriales con el cambio administrativo de Felipe V.
CONSEJO: Órgano de gobierno de la monarquía hispánica del siglo XV al XVIII. Durante el reinado de los Reyes Católicos se crearon el Consejo de Castilla, Aragón, Hacienda, Inquisición… posteriormente se crearía el de Indias. El consejo estaba compuesto por una serie de letrados, abogados y nobles que asesoraban al rey sobre asuntos concretos. La decisión ejecutiva descansaba siempre en el monarca.
CONSEJO DEL CIENTO: Institución, asamblea que gobernaba la ciudad de Barcelona. Sus miembros pertenecían a los cuatro estamentos de la ciudad (ciudadanos, mercaderes, artistas y menestrales). A partir del siglo XV (Fernando el Católico) se elegían por insaculación. Fue suprimido en 1714.
CORREGIDOR: Cargo de nombramiento real que ejerce la máxima autoridad judicial y de orden público dentro de un municipio. Aunque existía en algunas ciudades castellanas durante la Edad Media, serán los Reyes Católicos quienes generalicen los nombramientos y los conviertan en la figura principal de la administración de las ciudades.
CORTES: Parlamento en España. Asamblea de diputados donde reside el poder legislativo. Actualmente se divide en dos cámaras: Congreso y Senado. Tienen su origen en la Edad Media cuando el rey reunía a representantes de los tres estamentos. Las primeras fueron las de León en 1188. Cada reino peninsular tenía sus asambleas y sus peculiaridades. Durante el reinado de Felipe V las Cortes de Castilla se transforman en Cortes de España y en ellas se integran representantes de los otros reinos.
ENCOMIENDA: Sistema de explotación y gobierno en las colonias americanas. El Estado entregaba grandes latifundios a los conquistadores y colonos. Junto a la tierra se les entregaba un determinado número de indios para que fuesen instruidos en la fe católica y fuesen civilizados. A cambio los indios debían trabajar las tierras del encomendero. Se produjeron enormes abusos y se Las Casas criticó esta institución. Las Leyes de Indias trataron de anular la encomienda pero subsistió hasta el siglo XVIII.
FUERO: Ley privada concedida por el rey, durante la repoblación, a una ciudad amurallada y su alfoz (concejo) durante los siglos XI al XIV. En dicha ley se reconocía una autonomía administrativa, militar y unas particularidades fiscales y judiciales. Durante los siglos XVII, XVIII y XIX se denominan también como fueros a las particularidades administrativas, judiciales y políticas de los reinos de la Corona de Aragón, Navarra y País Vasco.
GENERALITAT: Diputación del General. Nombre de las asambleas permanentes de las Cortes de Cataluña y Valencia. En Cataluña se convirtió en un órgano de gobierno imprescindible desde 1359. La componían tres diputados y tres oidores. Será el gobierno de Cataluña. Dirigió a Cataluña durante la rebelión de 1640 contra Felipe IV. Fue suprimida por Felipe V con el Decreto de Nueva Planta. Se restauró durante la Transición y ahora dirige la Comunidad Autónoma Catalana.
HERMANDADES: Surgen como defensa ante los abusos señoriales, la inseguridad y el bandolerismo. se organizan campesinos, artesanos,...para intentar paliar la falta de cuerpos de seguridad. Así los RR.CC organizan la Santa Hermandad e, 1476 que actuará como unificadora de las hermandades municipales, actuará como un cuerpo de seguridad interior. Se puede considerar a la Santa Hermandad como el primer cuerpo realmente organizado de Europa.
MAYORAZGO: Ley creada por los Reyes Católicos en 1504, por la que se permitía a los nobles poder vincular sus propiedades inmuebles a favor de su hijo/a primogénito. El hijo mayor que heredaba todos los bienes inmuebles, no podía dividirlos ni venderlos. Además los mayorazgos se podían incrementar por compra o matrimonio. Desaparecen por vez primera en la Constitución de Cádiz de 1812 y definitivamente en 1836.
MESTA: Asociación de ganaderos de ovejas merinas trashumantes fundada por Alfonso X en 1273. Tenían privilegios reales para el tránsito por las cañadas, para la utilización de los pastos de los montes entre la Cordillera Cantábrica y el Sur de La Mancha y del Sur de Extremadura. Sus privilegios fueron aumentados y potenciados por los Reyes Católicos (s. XV) por las Leyes de Pastizales y Arrendamientos. Los mayores propietarios eran los nobles y las jerarquías eclesiásticas (diócesis, abadías y órdenes militares). Tenían preeminencia sobre los intereses de los agricultores y sus privilegios desaparecerán en el siglo XVIII. Desaparece en 1837.
MORISCO: Cristiano de origen musulmán que mantienen costumbres, lengua y apariencia externa propias de los musulmanes. Durante el reinado de los Reyes Católicos se obligó a la conversión masiva de los musulmanes. Los moriscos protagonizaron revueltas contra Felipe II en las Alpujarras. Fueron expulsados definitivamente en 1609 por Felipe III.
REALENGO: Tierras y ciudades que dependen directamente de la autoridad del rey. Tierras que no están sometidas a ningún señor feudal ya sea laico o eclesiástico
RECONQUISTA: Conquista militar por parte de los reinos cristianos de los territorios dominados por los musulmanes. Se inicia con la batalla de Covadonga y termina con la conquista de Granada por los Reyes Católicos en 1492. El reino de Asturias se proclamó continuador del reino visigodo de Toledo conquistado por los musulmanes y por lo tanto su expansión territorial era recuperar las tierras perdidas “reconquista”. A partir del siglo XII esta expansión militar tendrá característica de “cruzada”.
REGALÍA: Conjunto de derechos y prerrogativas exclusivas de la Monarquía (destacando tierras yermas,. minas, salinas, pesquerías, jabonerías, ferrerías, acuñación de monedas y, algunos tributos: alcabala, montazgo...) que se fueron consolidando como manifesta ciones del progresivo incremento del poder regio. En definitiva se convirtieron en un capítulo muy importante de los ingresos ordinarios de la Corona.
SENTENCIA ARBRITAL DE GUADALUPE: Promulgada en 1486 en Cataluña puso fin al largo conflicto de los payeses de remensa que había dado lugar a dos guerras. Por la sentencia arbitral fueron abolidos los malos usos y los campesinos obtuvieron la libertad personal y el dominio útil de de la tierra a perpetuidad a través de contratos enfitéuticos, a cambio los señores mantuvieron la jurisdicción señorial el dominio directo y el derecho a percibir censos y otros derechos.
SANTA INQUISICIÓN O SANTO OFICIO: Tribunal eclesiástico fundado en el siglo XIII en el sur de Francia para combatir las desviaciones religiosas heréticas. En Castilla fue implantado por los Reyes Católicos en 1478 para reprimir las desviaciones y delitos contra la fe cristiana. Su momento de mayor actividad está en los siglos XVI y XVII. En el siglo XVIII su poder quedó muy limitado por la acción de los ilustrados. Desaparecerá en 1820.
TERCIOS: Unidad básica del arma de infantería en el ejército español durante la Edad Moderna. En esas unidades había piqueros (picas o lanzas largas), mosqueteros y arcabuceros. Contaban así mismo con una unidad de caballería de apoyo. Destacaron por su disciplina en el combate al mezclar veteranos con novatos.
TRATADO DE ALCAÇOVAS:(1479). Tratado de paz entre Portugal y Castilla por el que el rey Alfonso V evacuó los territorios ocupados y se volvió a las fronteras anteriores entre ambos reinos; reconociendo a Isabel como reina de Castilla. En contrapartida, Castilla se comprometió a no interferir en la expansión portuguesa en la costa africana.
VIRREY: Alto magistrado que gobierno un reino durante la ausencia del rey y en su nombre. Cuando los Reyes Católicos no estaban en uno de sus reinos, nombraban a un gobernador supremo y representante personal suyo en el mismo. Tenía amplios poderes ejecutivos y judiciales. La mayoría de los virreyes pertenecieron a la alta nobleza, al clero y a la misma familia real. Este sistema de gobierno se extendió a América tras su conquista.
PERSONAJES IMPORTANTES: Isabel I, Fernando el católico, Cardenal Cisneros, Cardenal Torquemada, Gonzalo Fernández de Córdoba.
No hay comentarios:
Publicar un comentario