jueves, 24 de octubre de 2013

CONCEPTOS TEMA 3

Aljama: Comunidad judía local, similar al municipio, creada en la Edad Media.  Organizaba la vida social, económica y religiosa. Contaba con impuestos propios  sobre el consumo de la carne y el vino, autorizaba las construcciones y los  negocios en los barrios judíos, y realizaba labores de tipo asistencial. Se identifica por extensión con los barrios específicos que ocupaban los judíos dentro de  ciudad medieval, las juderías.

Behetrías: Término utilizado para denominar a las aldeas y a los campesinos, de condición jurídica libre, que podían recibir como señor a quien ellos eligieran. A  cambio de la protección del señor, el campesino encomendado se obligaba a  guardarle fidelidad, obediencia y determinados servicios y prestaciones. Aunque esta relación tiene su origen en el colonato del Bajo Imperio romano, es en el reino  de León y especialmente en la repoblación de Castilla cuando apareció esta  denominación. Durante la Baja Edad Media y hasta el siglo XVI las behetrías  sufrieron profundos cambios: la mayoría cayeron en manos de los señores y  perdieron casi todas sus libertades.

Caballeros villanos: Figura aparecida en Castilla durante la repoblación de las zonas fronterizas. Se trataba de  gentes de origen plebeyo a las que dio capacidad militar por disposición del rey. Poseían armas y caballo, y  acostumbraban a dedicar la tierra de la que se apoderaban a la ganadería

Cañada: vía para los ganados trashumantes en España. A partir del siglo XVI, el gran desarrolla de la ganadería  fue causa de violentos conflictos entre los ganaderos y los campesinos, perjudicados por el paso por sus campos  de los inmensos rebaños. Había tres grandes itinerarios que enlazaban los pastos de inviernos con los de verano.

Cátaros (del griego Katarós, puro) o albigenses (de Albi, cuidad del sur de Francia): herejes extendidos desde mediados del siglo XII por el Mediodía de Rancia, Italia y otros países, con una auténtica organización  eclesiástica, que supuso un verdadero peligro para la Iglesia católica, a la que consideraban la gran Babilonia. El  papa Inocencio III proclamó la cruzada contra los albigenses, que asoló el Sur de Francia, con un trasfondo  político por el cual los Capetos querían pasar a controlar esta región. En ayuda de los cátaros acudió el rey de  Aragón Pedro II el Católico que fue derrotado en la batalla de Muret (1213). Para perseguir los últimos se creo  la Inquisición

Clero: Estamento privilegiado que va acumulando gran poder ideológico y  político desde la etapa visigótica, su función en la sociedad medieval es espiritual pero la Iglesia acumula grandes riquezas pues disfrutan de la protección real que  les beneficia con donaciones El clero secular incluye a los eclesiásticos que  ejercen su ministerio en parroquias e iglesias catedralicias, en contacto con las  comunidades de fieles, desde los sacerdotes hasta los obispos. El clero regular lo forman los miembros de comunidades sometidas a reglas y que viven en conventos y monasterios. Los monasterios medievales son centros de oración y focos de  cultura pero se organizan como los señoríos laicos percibiendo cuantiosas rentas  y prestaciones.

Código de las (Siete) Partidas: Obra jurídica realizada por iniciativa de Alfonso X, el Sabio (1221-1284), cuyo testo esta dividido en siete libros o partidas. Más que un código son una enciclopedia de Derecho que recoge el  Derecho castellano y lo fusiona con otros elementos como el Derecho romano y el Canónico. Las partidas fueron la base del Derecho general promulgado en las Cortes de Alcalá de 1348 al que dieron nombre.

Concejo: Asamblea de vecinos de villas y ciudades que surge en el siglo X, en el  contexto de la repoblación, para organizar los asuntos de interés común, como el aprovechamiento de pastos, aguas, bosques, etc. En los siglos XI y XII los concejos  tuvieron autonomía, privilegios y libertades y una milicia para la defensa de su  territorio. Afines de la Edad Media los concejos estaban monopolizados por  oligarquías locales. A partir del siglo XV pasaron a depender de la autoridad de la  corona.

Diezmo: Contribución que exigía la Iglesia en el Antiguo Régimen consistente en la décima parte de todos los frutos obtenidos por cada individuo.

Duques, marqueses y condes: Títulos nobiliarios. Rangos especiales otorgados  por un monarca a uno de sus vasallos a cambio de unas prestaciones (consejo y  ayuda militar) y del juramento de fidelidad. Son producto de las relaciones feudovasalláticas entre el rey y los nobles expresando distintos rangos El título estaba acompañado del dominio sobre una serie de territorios. El rango superior es el de duque, seguido de marqués y conde, aunque en la práctica la mayor jerarquía  dependía más de la riqueza concreta de cada linaje. Aunque el desarrollo y apogeo  de estas instituciones se dio en las edades Media y Moderna, la concesión de  títulos pervive en la actualidad.

El Cid: Famoso héroe de la reconquista cristiana.Nace en 1043 en Vivar (Burgos) de nobleza
infanzona.Participó cactivamente en la segunda etapa de expansión cristiana,que comprende la ocupación del  valle del TajoyEbro,bajo el reinado de Alfonso VI. Es representante del sistema de relacione vasallaticas en Castilla. Sus hazañas fueron cantadas por los juglares y conservadas en manuscritos copiados por Per Abbat: “El Cantar del Mio Cid”

Encomendación: En el feudalismo, acto de sumisión de un campesino respecto  a un señor, noble o eclesiástico, por el cual el campesino cedía tierras y prometía  trabajo y fidelidad al señor a cambio de protección. En esta relación se fundamenta  el régimen señorial: término que se utiliza para denominar las relaciones socio económicas y jurídicas que desde la crisis del Imperio romano se establecieron  entre los señores feudales y sus siervos o colonos que permanece hasta el siglo  XI_ cuando se suprime el feudalismo.

Feudalismo: Régimen económico social y político característico de la Edad  Media. Sus orígenes están en la crisis del Imperio romano y en la fusión del  colonato con las costumbres y tradiciones germánicas. Su apogeo se dio en los  siglos XI al XIII, pero sus estructuras socioeconómicas permanecen hasta las  revoluciones burguesas.

Fueros o cartas-puebla: Fueron el origen de los futuros fueros locales, y  consistían en un documento en el que el rey o señor fijaba las normas para el  establecimiento de los habitantes y la organización política de un lugar,  especialmente en zonas de repoblación. Solían contener privilegios para quienes  quisieran poblar tales regiones, para así incentivar la ocupación de las tierras de frontera. En el siglo XI la acción repobladora difundió la concesión de fueros, el de Sepúlveda sirvió de modelo a muchas villas y ciudades

Gremio: Asociación formada por todos los que practicaban un determinado oficio en una misma ciudad, con el  fin de mantener el monopolio de su actividad, controlar las condiciones de producción y la comercialización y regular el acceso al oficio.

Malos usos: eran abusos que practicaban algunos señoríos en el cobro de las rentas que debían satisfacer los  campesinos. Los mas conocidos eran a los que estaban sometidos los payeses catalanes entre los que figuran el derecho de pernada (entregar al señor una pierna de los animales sacrificados por el payés) y la remensa ( precio que debía abandonar el payés por el abandono de la tierra que cultivaba). Fueron abolidos por la sentencia  arbitral de Guadalupe, en 1486.

Mansos: parcelas cultivadas por colonos de forma usufructuaria mediante el pago al señor de determinadas prestaciones y censos.

Mayorazgo: Institución destinada a perpetuar o el conjunto de determinados bienes en herencia al heredar,  generalmente el primogénito, que estaba obligado a transmitirlos a su sucesor y en las mismas condiciones.  Aparece recogido en tiempos de Alfonso X (Ley de Partidas). Los Ilustrados del S. XVIII pidieron que se  pusiera remedio al estancamiento que ocasionaba dicha inmovilidad. En 1.836 y 1.841 se ratificó definitivamente la desvinculación ya iniciada en tiempos de Carlos IV.

Mesta: Institución encargada en Castilla del cuidado de la ganadería. Su origen está en la Alta Edad Media, cuando los pastores y propietarios se reunían en  asambleas, llamadas mestas, para acordar los precios y asignar las reses  descarriadas. En 1273 por Alfonso X la agrupación fue reconocida con el nombre de Honrado Concejo de la Mesta constituyendo un auténtico sindicato o
hermandad de ganaderos con amplios privilegios La organización se basaba en el reconocimiento del derecho de paso de los ganados a través de las rutas tradicionales, llamadas cañadas. La pérdida de la protección real y las nuevas  teorías económicas que beneficiaban a la explotación agraria hicieron que en 1836  fuese extinguida y sustituida por la Asociación General de Ganaderos del Reino. 

Ordenes Militares: Instituciones religioso-militares encargadas de luchar por la  defensa de la fe cristiana frente a los infieles. En la etapa medieval surgieron varias  en Castilla (Santiago, Calatrava, Alcántara) y en Aragón (Montesa, San Juan, pero ya en el S.XIV), que  obtuvieron a cambio grandes extensiones de tierras y privilegios. Desde el reinado  de los Reyes Católicos su dirección (maestrazgos) pasó a control de la Corona..

Presura: modalidad repobladora que se caracteriza por la ocupación y puesta en  cultivo de una tierra, fue practicada a partir del siglo IX por grupos de labriegos,  colonos, que ocuparon las tierras semivacías situadas al norte del Duero y en  algunas zonas de Cataluña como la plana de Vic

Reconquista proceso histórico caracterizado por la paulatina ocupación por  parte de los cristianos de los territorios sobre los que habían ejercido su soberanía  los musulmanes. Duró desde el siglo VIII hasta finales del siglo XV, no obstante sólo  a partir del siglo XI fue evidente el paso de dominios islámico s a poder de los  cristianos. El término se gestó en el ámbito cristiano, los cuales entendían que tenían derecho a recuperar las tierras que fueron parte de la monarquía visigoda.  Al mismo tiempo los cristianos dieron a la guerra contra los islamitas el carácter de
cruzada.

Repoblación proceso inseparable de la expansión militar hacia el sur que consistía en la ocupación y puesta en cultivo de las tierras que se iban  incorporando. Tuvo diversas fases: hasta el siglo X se ocuparon "tierras de nadie"  y semivacías mediante el procedimiento de presura o aprissio ( Galicia, cuenca del Duero, alto Ebro y condado de Osona en Cataluña.). Desde el siglo XI se fue
repoblando el territorio comprendido entre el Duero y el Sistema Central, los reyes  estimularon el proceso mediante la entrega de territorios a grupos de pobladores  que eran beneficiados con exenciones y privilegios establecidos en los fueros a  cambio de su defensa y colonización. En las llanuras manchegas en la segunda mitad del XII las Órdenes Militares reciben extensos señoríos feudales que  repueblan. En el siglo XIII se ponen en marcha los "Repartimiento s y Donadíos en
los cuales se establecían los bienes que se entregaban al poblador, su extensión  variaba según su condición social; este sistema fue aplicado en Andalucía, Murcia,  Valencia, y Mallorca.

Señoríos: Tierra u otros bien,con su correspondiente reconocimiento o dignidad con que un señor investía a un  vasallo con sus determinadas obligaciones y derechos. Puede ser territorial (sea realengo, abandengo o solariego) o jurisdiccional (conlleva derechos de hacer justicia, cobrar tasas, dictar normas, etc., lo cual reportará rentas. Suele ir asociado al territorial). Propio de la Edad Media

Señorío jurisdiccional: Es el territorio en el cual el señor ejerce una soberama  similar a la del rey, incluido el cobro de una serie de cargas o impuestos, el nombramiento de las autoridades locales y la administración de la justicia. Se opone al concepto de señorío solariego, en el cual el señor sólo ejerce el derecho a  recibir prestaciones personales y cobrar censos.  Siervo Campesino sometido a un régimen jurídico de dependencia con respecto  a la tierra y al propietario de ésta, en el sistema feudal. Vinculado a la tierra que  trabajaba, no podía abandonarla sin el permiso del señor. No tenia derecho a ser  retribuido por su trabajo y su condición era hereditaria. Las diferencias entre siervos y colonos (campesinos libres) fueron en ocasiones muy pequeñas, ya que
los colonos también estaban obligados a prestaciones y a veces adscritos a la
tierra.

Servidumbre: Dependencia feudal de unos individuos –los siervos- con respecto a su señor. Los siervos estaban personalmente vinculados a la tierra que trabajaban, no podían abandonarla y el señor podía, en cambio venderla como parte integrante de su propiedad.

Personajes importantes: Alfonso III el Magno.- Fernán González.- Alfonso VI.- El
Cid Campeador.-.Sancho III el Mayor de Navarra.- Alfonso VIII.- Fernando III el

Santo.- Borrel II.-Alfonso X El Sabio. Jaime I el Conquistador.

No hay comentarios:

Publicar un comentario